Juez Dredd 1981-1985 es el primer libro de los tres que recopilan las tiras de prensa semanales del personaje Juez Dredd que se publicaron en el diario Daily Star. Si no conoces a este implacable agente de la ley del futuro, a continuación te cuento lo que necesitas saber.
Juez Dredd. Él es la ley.
Antes de comenzar debo decir que siempre he tenido debilidad por Juez Dredd. Desde que lo descubriera hace años gracias a las películas y la edición de Kraken, este violento ‘policía’ del futuro me ha cautivado. No solo por su inflexible sentido de la ley, su violento carácter y su inexpresivo rostro, sino por todo lo que rodea a este personaje tan hijo de su tiempo. Y es que Mega-City Uno, los páramos posapocalípticos que la rodean y todos los habitantes tanto de uno como de otro lado son tan pintorescos y llamativos que es imposible no disfrutar de sus alocadas vidas en cuanto abres las páginas de cualquier historia de Dredd.
Cuando Dolmen anunció la adquisición de los derechos del personaje y la publicación de estas tiras de prensa hasta ahora inéditas en castellano me alegré profundamente, pues Dredd, pese a sus dos adaptaciones a la gran pantalla, no ha gozado de la popularidad en España de la que goza en su inglesa tierra natal, siendo todo un referente del cómic patrio inglés. Tenemos otra oportunidad para hacer llegar al gran público sus historias.
Ficha técnica de Dolmen
JUEZ DREDD 1981-1985
Autores: John Wagner, Alan Grant y Ron Smith
Formato: Cómic. 28×21,5. Tapa dura. 232 págs. B/N.
Precio de salida: 31,90€
ISBN: 978-84-19380-86-9
Fecha de publicación: 02/2023
Sinopsis
¡COMPRA ESTE CÓMIC O DISPARO!
Es juez, jurado y verdugo. Las calles de la futurista Mega-City Uno son su jurisdicción; su palabra es ley y su puño de hierro, la justicia. Él es el Juez Dredd, policía sin piedad, y ningún delincuente escapará a su control, ya sean criminales en mallas, científicos locos, golfos, invasores alienígenas, robots fuera de control o compañeros renegados. No saben lo que les espera…
En verano de 1981 el avance imparable del Juez Dredd en la cultura pop le llevó a irrumpir en las tiras de prensa semanales del diario Daily Star, convirtiéndose en un éxito inmediato. Inéditas en español durante cuarenta años, ha llegado el momento de descubrir en orden cronológico aquellas aventuras macarras, divertidas y repletas de acción con guion de dos leyendas de la historia del cómic como John Wagner (La Decimotercera Planta, Detective Comics) y Alan Grant (Batman, La Decimotercera Planta) y dibujo de Ron Smith.
Juez Dredd. Nacimiento del personaje
El duro Juez Dredd fue creado por el inglés John Wagner y el español Carlos Ezquerra en 1977 para la revista británica ‘2000 AD’, toda una referente de la que han surgido muchos personajes inolvidables. Dredd es un policía futurista que ejerce como juez, jurado y verdugo en la megaciudad distópica de Mega-City Uno. Su popularidad no hizo sino aumentar a lo largo de los años, facilitando la creación de múltiples adaptaciones a otros formatos: películas, videojuegos, juegos de mesa, figuras y toda clase de productos con el logotipo o el rostro de Dredd se han multiplicado a lo largo del tiempo. En Inglaterra se convirtió en una leyenda impresa, aunque en España no es demasiado conocido debido a la irregular publicación y distribución de sus historias. Hasta ahora.
En el caso que nos ocupa, debido a su reducido tamaño de un puñado de viñetas publicadas en el periódico de la época, las tiras de prensa son más humorísticas y satíricas que las historias originales, y muestran a Dredd enfrentándose a todo tipo de situaciones absurdas y criminales.

El Universo de Juez Dredd: una distopía absurda y satírica
Porque el universo de Juez Dredd es así: distópico, cruel y muy disparatado. Tenemos a alienígenas estrafalarios tratando de sobrevivir o conquistar la Tierra, mutantes con deformidades físicas o poderes psíquicos que son expulsados de la megaciudad a la tierra maldita en cuanto son descubiertos, bandas de gordos mórbidos que se mueven en miniciclos para realizar sus fechorías, delincuentes listillos que creen poder librarse de la ley o bloques de viviendas de cientos de pisos de altura que inician guerras sin cuartel contra los vecinos del bloque de enfrente por cualquier nimiedad. Todo esto y mucho más forma parte del día a día del cuerpo de Jueces, que fueron creados para poder solucionar al instante todos los problemas criminales que surgen en las megaciudades que ocupan el continente y que pueblan cientos de millones de habitantes.
Este cuerpo de agentes de la ley detienen, juzgan y condenan a los criminales en el mismo momento de detenerles, y para ello se valen de multitud de armas y complementos para administrar justicia, como Legisladora, la pistola de los jueces, capaz de disparar seis tipos diferentes de munición a cada cual más espectacular o mortífera; Justiciera, su moto personal con autonomía y armas propias o su eterno casco, el cual no se quita jamás: en más de cuarenta años de historia nunca se ha visto el rostro de Dredd en los cómics. No hablemos de la adaptación protagonizada por Stallone, que hoy no viene al caso.
Otra característica propia de los cómics de Juez Dredd son los neologismo que pueblan sus páginas, como los ‘Futsies’, que sufren del llamado shock del futuro debido al estrés de vivir en Mega-City Uno, los pinchadores (asaltantes), los ‘Iso-cubos’ donde encierran a los criminales detenidos, los ‘perp’ (perpetradores de delitos) o ‘drokk’, una palabrota propia del cómic de Juez Dredd que repiten mucho los personajes.
Juez Dredd, el tomo
El libro tiene un formato cartoné de 24 x 19 cm y contiene 232 páginas en blanco y negro. El precio es de 31.90 euros y forma parte de la colección Albion de Dolmen Editorial. que está trayendo reediciones y material inédito de verdaderas joyas del cómic inglés. El libro incluye una introducción del editor David Bishop y una entrevista al guionista John Wagner. Los autores principales de las tiras son John Wagner, Alan Grant y Richard Burton (guion), Ron Smith y Mick McMahon (dibujo), aunque también hay colaboraciones de otros artistas como Brian Bolland o Steve Dillon. La traducción corre a cargo de Alberto Díaz, la corrección es de Cristina Carrera Morales y el diseño es de Germán Ampiee. Recopila las tiras publicadas entre 1981 y 1985 y ya ardo en deseos de echarle el guante al siguiente tomo.
El estilo gráfico es muy realista, de trazo variable y lleno de contrastes claro oscuros que dotan de personalidad propia a la historia. Una pena que esta adaptación sea en blanco y negro, pues las tiras originales eran a color. Las viñetas están llenas de detalles y es de destacar los rostros de los múltiples personajes que aparecen, muchos de ellos claras caricaturas de personajes famosos de la época y me juego el cuello que más de una burla a algún conocido de los autores. Respecto a esto me ha hecho especial gracia la aparición de Silvester Stallone en una viñeta años antes de que fuera elegido para personificar al Juez Dredd en su primera adaptación de imagen real.
Es de destacar lo atrevido de algunas viñetas en cuanto a diseño, con ángulos muy pronunciados que hacen destacar la calidad del dibujante a cargo y que llenan de detalles en reducido espacio las historias que nos presentan.
Los textos están llenos de diálogos ingeniosos, frases de tipo duro y exabruptos propios del universo Dredd. Como punto negativo las erratas que en ocasiones sufren los textos. Aunque apenas he detectado tres o cuatro, en un formato de escaso texto como es el cómic es un fallo importante que se cuelen estos deslices.
El protagonismo está casi siempre centrado en Dredd, aunque en contadas ocasiones vemos la historia desde otros personajes, siempre con la aparición tarde o temprano de Dredd impartiendo justicia de la que es imposible escapar.
Entre sus páginas cabe una gran cantidad de humor satírico, ya sea caricaturizando a personajes como antes he mencionado, o burlándose de leyes y políticas contemporáneas de la época en la que fueron publicadas. Además, su aparición en un periódico en cierta manera empujaba a que esto sucediera.
Sus historias también están cargadas de humor absurdo y de crueldad propia de la sociedad distópica en la que viven los personajes. En más de una ocasión te ríes a la vez que te horrorizas cuando reflexionas sobre el destino final de algunos de ellos. Y es que Dredd es el más estricto en cuanto a la aplicación del código penal, incluso a quienes ante nuestros ojos no han hecho nada malo. Pero… ¿acaso hay alguien inocente del todo en Mega-City Uno?

Juez Dredd. Veredicto.
Si eres amante del buen cómic, de la ciencia ficción distópica y de las historias con una buena carga de humor y violencia, además de personajes estrafalarios y muy, muy duros, este tomo debe aparecer en tu colección. Y es que Juez Dredd es de esos placeres que invitan a revisitar la extensa vida de su publicación una y otra vez.
Espero que Dolmen dote de una larga y justiciera vida al Juez Dredd y disfrutemos durante muchos años del agente de la ley definitivo.
Y no, no he escrito esta reseña bajo la estricta vigilancia de un Juez apuntándome con Legisladora.
¡Él es la ley!
Nivel de posapocalipisis: 4/10. Aunque sabemos que han ocurrido guerras y cataclismos varios, en este primer tomo apenas tenemos un atisbo de las tierras malditas, el páramo radiactivo lleno de mutantes y aberraciones que existe a las afueras de Mega-City Uno.
Opinión personal: 7.5/10. Una edición a la altura de Dredd en la que se echa de menos el color y la corrección de las pocas erratas del texto. Imprescindible en tu biblioteca clandestina. ¡Que no te pillen los jueces!
Puedes comprar Juez Dredd 1981-1985 en:
En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. A ti no te cuesta más y a mí me ayuda al mantenimiento del sitio web.
Deja una respuesta