Tengo que confesar que me acerqué a este título con una gran dosis de escepticismo. No había oído hablar de Máquinas mortales hasta que vi anunciado el trailer de la película de Peter Jackson. Y la información del corto video tampoco decía mucho: acción frenética, máquinas gigantes rodando y mucho ruido.
Pero poco a poco fui escuchando más y más de este proyecto basado en la novela de Philip Reeve, y mi alerta del páramo se encendió cuando leí la palabra postapocalíptico refiriéndose a ella. Por supuesto, el afán de recopilar cualquier información de mi género favorito me llevó a investigar y descubrir este gran y sólido universo de fantasía futurista-distópica.
Sí, postapocalíptica.
Bajo las Cubiertas Superiores
Máquinas mortales forma parte de una saga de novelas escrita por Philip Reeve. En ellas se nos presenta un planeta Tierra ubicado varios miles de años en el futuro. Tras un gran cataclísmo conocido como La Guerra de los Sesenta Minutos, la civilización se fue al garete, y las pocas ciudades que quedaron en pie se vieron obligadas a comenzar a moverse para sobrevivir.
Sí, moverse.
El señor Reeve nos va presentando una increible ambientación que parte de una idea a priori loquísima pero que dota de una lógica y una solidez que engancha desde el comienzo. En un gran ejercicio de worldbuilding (palabra de moda que viene a significar: «construcción creíble de entorno»), se logra conocer la sociedad de la ciudad movil de Londres, protagonista inicial de la historia, con la suficiente profundidad para que tu suspensión de incredulidad se calle y te deje disfrutar de la novela.
Londres es una de las ciudades móviles más grandes que acechan por los Territorios de Caza, amplios páramos de lo que antes fue el continente europeo y del que no queda nada en pie. En ellos prima el «Darwinismo municipal«, una ideología que justifica que las ciudades se devoren unas a otras si pueden hacerlo.
Sí, devorarse.

En cuanto a la estética del relato es claramente Steampunk, ya que lo titánico de las máquinas mostradas (recordemos, ciudades motorizadas), la tecnología usada, a base de enormes motores y mucha contaminación, las profesiones reunificadas en gremios (¡como en Postapocalyptica!) y los usos y costumbres de la sociedad londinense son los de este popular subgénero fantástico. Y le sienta como un guante. De seda, of course.
Como ves, la ambientación base es algo muy original y que llama la atención cuando lo lees por primera vez. Como decía al comienzo, llegué con escepticismo a la lectura de Máquinas Mortales, pero la premisa apenas esbozada al principio me picó la curiosidad tanto como para leer todo el libro. Y vaya si ha merecido la pena.
Trasteando entre los engranajes
Los protagonistas son dos jóvenes de muy distinto origen, a los que pronto se une una tercera que aunque casi no comparte escenas con ellos, tiene un gran peso en la historia.
Me resultó sorprendente cómo el autor ha huido de clichés del género de aventuras juveniles, en el que podría encuadrarse por sus protagonistas adolescentes, y llena la historia de giros argumentales inesperados que pueden llegar a hacerte ahogar una exclamación de sorpresa.
George R.R. Martin ha creado escuela. Y nada que reprocharle.
La historia está llena de acción y es ligera de leer, lo que te hace querer seguir y seguir con ella hasta acabarla. Por desgracia, no dispongo del tiempo libre que tenía hace años y me tenía que despegar de sus páginas cuando otras obligaciones me reclamaban, seguro que sabes de lo qué hablo.
Pero no tengas dudas: si tienes la oportunidad dedícale unas cuantas horas seguidas y te olvidarás del mundo que te rodea para ser trasladado a un futuro donde los mares se han secado, los paisajes europeos son irreconocibles y las ciudades se persiguen unas a otras para sobrevivir.
Además, tendrás la excusa para molar entre tu círculo social cuando se estrene la película y tú te hayas leído ya el libro.

¿Qué esperar de Peter Jackson?
Espero que el proyecto de Peter Jackson esté a la altura de las circunstancias y la espectacularidad que desprende el primer libro de la tetralogía se traslade a la gran pantalla. Desde luego, es un director adecuado para el proyecto acostumbrado ya a trasladar grandes sagas con dispares resultados, aunque este no es el lugar para hablar sobre algunos de ellos (ejem, El hobbit, ejem…).
Por lo pronto el trailer es bastante espectacular y parece que logra captar el tono de la historia. Espero que no sea uno de esos trailers engañosos y que todo el film sea dinámico y explosivo, como corresponde a este gran proyecto.
Por mi parte, pienso seguir con la saga, ya que este primer libro me ha dejado con ganas de saber más sobre el mundo y sus habitantes.
Si te interesa y te quieres hacer con él, aquí tienes un enlace para que puedas comprarlo y hacerte tu propia opinión. Estaré encantado de conocerla si quieres dejarla en los comentarios.
Hasta pronto superviviente.
Deja una respuesta