El cine posapocalíptico nos tiene acostumbrados a historias crudas, duras, por lo general adultas. Por el contrario asociamos el cine de animación con historias infantiles o juveniles pese al historial de producciones para adultos que ya llevamos años disfrutando. Lo que no es tan común es encontrar una película de animación de corte posapocalíptico enfocada a un público adulto, y en este estilo es donde encuadramos Número 9, la película que he visto recientemente en Netflix y hoy reseño.
Hacía ya tiempo que no reseñaba un proyecto para la pantalla, y aprovechando que Netflix ha añadido esta película a su parrilla he creado esta entrada por si desconoces esta pequeña obra de arte llamada Número 9.
Argumento sin destripes
Un pequeño muñeco de trapo con partes metálicas y de madera despierta en una casa ruinosa. Pronto descubre que tanto la habitación en la que está como el mundo que descubre tras la ventana yacen en ruinas tras lo que parece una guerra a escala global de terribles consecuencias.
Al salir al exterior encuentra a otro como él, llamado 2 por el número dibujado en su espalda, y así Número 9 descubre que él también tiene un número dibujado. Pero antes de que puedan sentirse a salvo, una peligrosa máquina en forma de gato les encuentra y trata de darles caza. Tras una huida frenética, 2 salva a Número 9 de la bestia felina, pero es capturado en el proceso y llevado a una fábrica lejana mientras Número 9 se desmaya.

Nueve es rescatado por 5 y conoce a otros como él. En el refugio que 1 dirige de manera inflexible los muñecos se esconden de la bestia gatuna y otras máquinas que puedan estar buscándoles para capturarlos. Número 9 anuncia su intención de ir a rescatar a 2 y de averiguar más sobre las máquinas malvadas, pero 1 se opone. Número 9 se revela ante él y decide emprender el rescate él solo si hace falta. Aquí ya queda patente la intensa curiosidad del protagonista y su decidida ayuda al prójimo, aunque sea poniendo su vida en peligro.

De nuevo en el exterior, las aventuras y peligros de Número 9 y sus compañeros no harán sino aumentar hasta un clímax que no voy a destripar aquí, eso lo dejo para mi conclusión. Solo decir que Número 9 se pone en peligro a él y a los demás por su insaciable curiosidad, con castróficas consecuencias que luego deberá solucionar. Como comenté al principio, la película, lejos de estar enfocada al público infantil, sigue la estela de otras producciones Burtonianas y es cruda, áspera y cruel, con escenas explícitas de violencia y muertes, que aunque en este caso se trate de muñecos de trapo y desechos no deja de resultar incluso desagradable en ocasiones por la similitud que asociamos a los golpes y heridas sufridas por los protagonistas con el cuerpo de un ser humano.
Número 9 en cifras
La película de 79 minutos de duración, se estrenó el 9 de septiembre de 2009 y con un costo de 30 millones de dólares recaudó unos 48, salvando el costo sin ser un bombazo de taquilla. Cosa innecesaria, ya que parece que si una película no recauda una barbaridad es un fracaso. Número 9 queda así como una película de género para un grupo de fans que se enamoraron de su estética visual y su propuesta argumental. Hoy día quedan verdaderos entusiastas de la obra, cosa que me encanta, oiga.

En Hispanoamérica se la conoce como Nueve, y en Estados Unidos con su numeral: 9. Dirigida por Shane Acker, con guion del mismo y Pamela Pettler, y está basada en el corto del mismo nombre y del mismo director, siendo el origen de este proyecto tras ser descubierto por Tim Burton.

En su versión original, las voces de los personajes las pusieron actores y actrices de importancia, y en España la doblaron conocidos actores de doblaje:
- Elijah Wood #9, doblado en España por Claudi Domingo
- Jennifer Connelly #7, Nuria Mediavilla
- Christopher Plummer #1, Joaquín Díaz
- Crispin Glover #6, Jose Javier Serrano
- Martin Landau #2, Claudi García
- Fred Tatasciore #8, Domenech Farrell
- John C. Reilly #5, Rafael Calvo
- Alan Oppenheimer, científico, Eduardo Muntada
- Fred Tatasciore también hizo la voz del noticiario que en España dobló Eduardo Elías
Y del apartado musical se encargó Danny Elfman, como no podía ser de otra forma si está Tim Burton implicado.
El género de Número 9
La película se puede encuadrar de manera general como de género posapocalíptico y acertaríamos de pleno, pero dentro de él se puede afinar más todavía, atendiendo a las nomenclaturas que se han desarrollado a lo largo de los años para clasificar las diferentes distopías atendiendo a sus características tecnológicas principalmente.

Así, podemos delimitar más el ambiente en Número 9 si decimos que el género nos remite al muy conocido steampunk, tan popular durante los últimos años. Pero a diferencia de este, no transcurre en un paisaje victoriano más que por algunos edificios y diseños. Así pues, podemos derivar que podría tratarse de una distopía dieselpunk, por el uso de máquinas «sucias», motores, humo contaminante y munición física en abundancia (balas, granadas, bombas…) y una ambientación general que nos recuerda al período de las guerras mundiales, sobre todo cuando se reproducen grabaciones o proyecciones que nos muestran el mundo antes de su fin.
Y si todavía queremos afinar más, ya para nota, podemos decir sin temor que la película es de género stitchpunk (toma ya), que se define por el uso de tecnología creada a partir de materiales degradables, como puedan ser restos orgánicos (la máquina-gato) o los protagonistas creados a base de tela e hilo. Como no quiero extenderme en demasía sobre las características del género, al parecer inaugurado con esta película, aquí tienes un artículo en el que habla de todo lo que rodea a la creación de este subgénero de ficción.
Número 9 y Tim Burton
Una de las primeras cosas que descubrí al investigar más a fondo sobre la película es que Tim Burton es productor junto a Bekmambetov de esta fantasía posapocalíptica. No es difícil saber por qué: un entorno oscuro y opresivo, malvados extremos con afinidad hacia las herramientas metálicas puntiagudas, unos protagonistas apenas capaces de sobrevivir y un estilo de animación que recuerda al clásico stop motion del cine clásico. Todo un coctel que enamoró al director gótico cuando descubrió 9, el corto de animación creado por el que también dirige esta película: Shane Acker. Ambos productores se unieron y dejaron hacer al director para que pudiese crear su película sin mayores interferencias.
Conclusiones
Una de las cosas que menos me han gustado del film es su final. Y aquí es necesario destripar parte del argumento.
Desde el principio vemos a Número 9 acompañado de una pieza de metal especial con dibujos que recuerdan a glifos mágicos. A lo largo de la película descubrimos que el científico que creó a 9 y sus compañeros lo hizo para imbuir a cada uno con parte de su propia esencia o alma. Así pretendía que el ser humano no desapareciera del todo de la faz de la Tierra cuando las máquinas hubieran acabado con ellos. Recae entonces sobre Número 9 y los suyos el peso del destino del planeta. He leído que la razón por la que los muñecos son nueve se debe al eneagrama, un sistema de clasificación de la personalidad creado alrededor de la década de los 30 del siglo XX. El problema es que el origen de este sistema es más esotérico que científico, y aunque puede servir para explicarnos la personalidad de cada uno de los muñecos de la película (el desafiante, el perfeccionista, el líder…) introduce un final algo confuso en el que el talismán es usado para destruir a la máquina principal y luego se usa en una especie de ritual para liberar las almas de los muñecos muertos durante los enfrentamientos y que trasciendan, trayendo una lluvia en la que vemos pequeñas partículas formadas por las propias almas de los muñecos, dando a entender que se han fusionado o se han reencarnado en pequeñas bacterias que volverán a traer la vida al planeta.

No me deja satisfecho este final entre lo místico y lo religioso para una película que se ha destacado en todo su minutaje por la tecnología y lo científico en su vertiente más macabra. Pero ahí está y habrá quien lo disfrute.
No obstante, es una película que hay que ver si te gusta el género posapocalíptico o si te gusta la animación detallista, pues vas a disfrutar cada minuto. Transmite valores como la importancia de la comunidad y trabajar por un mismo fin y trae esperanza en tiempos difíciles. También el no dejarse avasallar por los que ostentan el poder y tratar de conseguir tus objetivos por el bien común.
Si quieres añadir esta película a tu colección, aquí te dejo un enlace, a ti no te cuesta más cara y si la compras me ayudarás con el mantenimiento de la web.

Me gustaría conocer tu opinión: ¿Has visto Número 9? ¿Te ha gustado? ¿La recomiendas?
Deja una respuesta